POLÍTICAS DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Política 1 de 1

Por favor, lea nuestro POLÍTICAS DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


6.10. Reglas generales aplicables.

La Cámara de Comercio de Tunja ha establecido las siguientes reglas generales para la
protección de datos personales, sensibles y de menores, como es el cuidado de bases de
datos, ficheros electrónicos e información personal:

  • La Cámara de Comercio de Tunja garantiza la autenticidad, confidencialidad e integridad de la información que tenga bajo su responsabilidad.

  • El Comité de Seguridad de la Información de la Cámara de Comercio de Tunja, es el órgano que ejecuta y diseña la estrategia para el cumplimiento del presente Manual. La Cámara de Comercio de Tunja adoptó todas las medidas técnicas necesarias y posibles para garantizar la protección y control de la bases de datos existentes y bajo su control.

  • En los casos en que la infraestructura dependa de un tercero, se cerciorará que tanto la disponibilidad de la información como el cuidado de los datos personales, sensibles y de menores sea un objetivo fundamental.

  •  La Cámara de Comercio de Tunja realizará auditorias y controles de manera periódica para garantizar la correcta implementación de la Ley 1581 de 2012 y sus decretos reglamentarios.

  • Es responsabilidad de los funcionarios de la Cámara de Comercio de Tunja reportar inmediatamente ante la Superintendencia de Industria y Comercio – Delegatura de Datos Personales - cualquier incidente de fuga de información, daño informático, violación de datos personales, comercialización de datos, uso de datos personales de niños, niñas o adolescentes, suplantación de identidad, incidentes de seguridad, violación de códigos de seguridad o cualquier tipo de conductas que puedan vulnerar la intimidad de una persona o llegue a generar cualquier tipo de discriminación.

  • La Cámara de Comercio de Tunja en sus portales transaccionales, para garantizar la protección de la información personal, adoptó todos los mecanismos posibles para mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, como software de seguridad, firmas digitales, certificados SLL, Hypertext Transfer Protocol Secure (HTTPS), así como las herramientas necesarias para resguardar y proteger las bases de datos de la entidad.

  •  La formación y capacitación de los funcionarios, proveedores, contratistas, será un deber y complemento fundamental de este Manual. 

  • El Oficial de Protección de Datos debe identificar e impulsar las autorizaciones de los titulares, avisos de privacidad, avisos en el website, campañas de sensibilización, leyendas de reclamo y demás procedimientos para dar cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013.